Hoy tenemos el placer de entrevistar a Roberto Ortiz, un apasionado de la numismática y autor del popular blog «Leyendo Monedas» . Roberto ha dedicado gran parte de su vida al estudio y la colección de monedas, compartiendo sus conocimientos y descubrimientos con una comunidad creciente de lectores y aficionados. En su blog, «Leyendo Monedas», Roberto publica artículos detallados sobre la historia de las monedas, sus características y las anécdotas que las rodean. Desde las piezas más antiguas hasta las más modernas, cada entrada es una ventana a un mundo fascinante y lleno de curiosidades.
Además de su pasión por las monedas, Roberto también es un lector ávido y comparte sus impresiones sobre los libros que lee en su blog personal. Con una escritura amena y accesible, logra transmitir su entusiasmo por la lectura y la historia a todos sus seguidores. Bienvenido, Roberto, y gracias por estar con nosotros hoy. Estamos deseando conocer más sobre tu trayectoria y tus pasiones.
Cuéntanos un poco de ti ¿Cómo empezaste a coleccionar? ¿Qué coleccionas actualmente?
Me gustaban los sellos y las monedas desde pequeño. Guardaba monedas del mundo, españolas y billetes. Pero lo hacía de un modo desorganizado. También tenia monedas de familiares y ascendientes. En enero 2014 me pongo a ordenar las monedas españolas y del mundo. Empiezo a interesarme o a dedicarme con más entusiasmo por como organizar y guardar las monedas.
A continuación empiezo a leer en la red, y a comprar libros. Para así poder catalogar, conservar y organizar las monedas.
Conforme voy organizando las monedas y leyendo sobre numismática, voy aprendiendo muchas cosas. Se me hace difícil reconocer los estados de conservación, las estrellas manipuladas, falsificaciones,…y es cuando empiezo a centrarme en temas de acuñación. Comienzo a estudiar sobre acuñación, tesis de ingenieros sobre metales, laminación, forja,..
Acabo leyendo mucho y me doy cuenta que la teoría está muy bien, pero que no avanzo. Que cuando tengo en mis manos monedas con defectos, detalles extraños, estrellas raras…pues no sé si son errores de acuñación, si son manipulaciones, o si son falsificaciones.
Así que continuo leyendo acerca de la acuñación, pero empiezo a leer (mirar) monedas a fondo. A coger la lupa y a fotografiarlas, para luego comparar la foto con lo que veo con lupa. Para igualmente comparar los mismos detalles en monedas de misma tirada. Igualmente para comparar errores en distintas monedas y llegar a que son el mismo error. Comparar estrellas , comparar piezas fundidas…
Tras ello, el ojo comienza a leer mejor las monedas, a descubrir nuevos detalles en las monedas, y a entenderlos mejor y más veces. El proceso continúa a día de hoy, voy aprendiendo y mejorando mi lectura de las monedas.
En enero de 2021 pongo en marcha un blog dedicado a los detalles que presentan las monedas. Detalles de acuñación, detalles de cuño, detalles que presentan las monedas por error en los procesos de acuñación… con el blog continuo aprendiendo.
¿Por qué abro un blog? Por varias razones y por ninguna en concreto. Fue algo rápido, pensado en unas semanas. Me gusta la numismática, la belleza de las monedas, pero principalmente descubrir que les ha sucedido a las monedas para que presenten ciertos detalles. El blog me empujaría a un avance en el aprendizaje, a estudiar y a relacionarme con otros numismáticos. Para hacer entradas hay que estudiar, conocer lo máximo posible, tener detrás ya un aprendizaje,…y dedicar tiempo. Hay que hacer alguna entrada todos los meses.
¿Qué colecciono? Estoy centrado principalmente en el periodo que va desde los reyes católicos al centenario de la peseta. Las monedas de la II Republica me gustan mucho. Las acuñaciones a molino y martillo son una gozada numismática. Sin desmerecer las acuñaciones a volante sin virola. Compro monedas que me gustan, de ese periodo de tiempo que acabo de comentar. No tengo objetivos concretos realmente, y soy abierto en módulos. Me gustan muchísimas monedas (muchos objetivos). Es una colección abierta, y que va acompañada de paciencia y estudio. Soy consciente de que no llegaré donde me gustaría, pues tengo principalmente dos restricciones, el tiempo y la económica. Pero no me supone un problema, una inquietud,…
¿Cuál es la pieza más rara que has visto o tienes en tu colección?.
La de 5 Pesetas 1888 MSM y la de 1 Peseta 1946*19-48.
Las dos en mano las he tenido. Cogí lupa, por supuesto. Quizás haya tenido otras, pero no recuerdo ahora, (alguna del gobierno provisional,…), o quizás mi ignorancia no fue consciente de la rareza que tuve en mano.
¿Quién es para ti una referencia en el coleccionismo y porqué?
No tengo una referencia concreta. En general podría decirse que aprendo de muchos. Viendo cómo coleccionan por las monedas que tienen. Porque conocer las monedas que uno tiene en su colección, el tiempo que ha dedicado a ella, y como la va aumentando, dice mucho de cómo es el coleccionista, y cual son sus gustos o tendencias numismáticas. Sin olvidar de como trata y conserva sus monedas. Algunos tienen unas colecciones impresionantes.
Más que coleccionistas, me gusta ver monedas que me gustan, piezas con historia, a martillo y a molino principalmente, grandes piezas en historia y en tecnología antigua de acuñación. Reconozco que los módulos grandes gustan en mano, atraen, te hipnotizan,…pero no descarto módulos menores, los cuales también tienen su encanto.
Aprendo y gusto de ver piezas de todos los coleccionistas, de sus gustos y preferencias, de sus cambios en sus colecciones, de sus enfoques, de sus modos de coleccionar…
¿Puedes contarnos alguna anécdota graciosa que tenga que ver con el coleccionismo?
En el mercadillo de Pamplona, en la plaza Castillo, mi hijo acercándose a las mesas de los comerciantes. 6 años tenia, le atraían las piezas más significativas en dinero, en módulo,…le gustaban los reales de a 8. Tenía que pararlo, que metía las manos a por ellas, en las bandejas,… Quería además que se las comprara. Ningún comerciante se enfadaba. Por supuesto no le dejaba que se acercara, había que tener cuidado. Él estaba emocionado, excitado, y yo un poco asustado. Se compró un Duro del centenario y un 8 Reales de Potosí. Por supuesto, pago el padre.
¿Cómo ves el mercado del coleccionismo actual y cómo lo ves en 5 años?.
Hace 5 años nadie esperaba los precios actuales en muchas monedas. ¿Qué sucederá? No tengo un respuesta a esa pregunta. «Depende» es la respuesta. Dependerá de la macroeconomía, dependerá de los inversores y asesores económicos, de los actores del mercado, entre ellos los compradores, si entrarán nuevos coleccionistas, de los precios de mercado,…
El mundo numismático ha crecido en información, libros, páginas web, videos,…ha crecido en transacciones, ventas,….en precios también ha subido, en materiales de conservación y organización, en tecnología y técnicas de análisis de piezas, aleaciones…todo esto, lleva a pensar a que el mercado numismático se mantendrá en una línea positiva. Habrá circunstancias que puedan afectar al mercado, pero en general los precios tenderán a mantenerse y a crecer. Dependerá también de las series/ periodos, modas/gustos de los coleccionistas y de inversores numismáticos.
¿Puedes decirnos cuál es tu especializad?
Especialista es una palabra importante en significado. Yo emplearía otra palabra. Diría facilidad. Una de mis cualidades es descubrir distintivos/marcas de troquel, errores… Dicha cualidad ha sido entrenada. Hay un estudio detrás. Tiempo de observación o como yo digo, de lectura de monedas. Porque los libros son muy importantes, pero a veces obviamos que la moneda es también un libro. Otra cosa es que entendemos su lenguaje, seamos capaces de leerla.
Con el tiempo y tras analizar muchas piezas, he ido aprendiendo, mejorando y por tanto adquiriendo más facilidad para reconocer detalles que pertenecen a un troquel, detalles que tienen algunas monedas. Soy un estudioso que aprende cada día, por ello no emplearía la palabra especialista. He aprendido bastante, pero me falta mucho.
¿En que proyectos estás ahora mismo?
No tengo planeado nada. Lo que venga, también lo que mi tiempo y motivación me permitan, me lleven.
Como ya dije antes, me dedico a crear contenido numismático en un blog. Es un blog en el cual, las monedas son el centro, las protagonistas. Recurro a fotos de ellas. Porque son ellas las que en realidad hablan, transmiten la información de lo que les ha sucedido, principalmente durante sus procesos de acuñación.
Me escriben coleccionistas, alguna casa de subastas también, con dudas sobre monedas,…en algún libro me han pedido que escriba o aporte algo,…hablo con coleccionistas, me han escrito algunos que estaban en algunos proyectos… No llego a todo,…continuo estudiando y aprendiendo, y con el blog cuando puedo.
Y para finalizar… ¿Puedes dar algún consejo o recomendación para los coleccionistas basado en tu experiencia?
Diré el típico que creo casi todos decimos, pero que no todos aplicamos algunas veces, pero con un añadido. Conoce la moneda antes de comprarla y después de comprarla. No solo compres, estudia. Tanto comprar, como analizar/estudiar la moneda, deberían ser en mi opinión dos acciones inseparables.
En general hablaríamos de estudiar una moneda en mano, en fotos de casas de subastas, en libros,…investigar sobre posibles falsificaciones, clones, manipulaciones. Compara piezas de la misma tirada, para ver sus calidades en conservación, peso, canto,…intentar hacerte un precio medio, leer, hablar y preguntar a otros numismáticos,…
Una moneda es mucho más que una belleza metálica. Detrás hay muchos detalles, información, historia, técnica,.. hay que disfrutar adquiriendo monedas, pero igualmente aprender de ellas, no solo antes, también después de la compra. Porque una moneda de hace 500 años, en mano, es un éxtasis mental, visual, emocional… pero detrás de ella hay una historia. Historia en técnica, medios de acuñación y aleaciones. El canto, el peso, el grosor, el diámetro, sus detalles, errores… para comparar con otras de la misma tirada. Una moneda habla del rey o de la autoridad, y del periodo en que se acuñó. Una moneda refleja las circunstancias en las que algunas veces se acuñaron, prisas, calidad de la aleación, errores en la elaboración del cuño, errores durante la acuñación, experiencia de los operarios, falta de medios,…
Estudiar la moneda en mano como todos sabemos y hemos experimentado, provocará bastantes veces que nuestros ojos chirríen, cuando veamos detalles que no concuerdan con las piezas genuinas. Y este es un punto a tener muy en cuenta por todos los coleccionistas.
La numismática aparte de gustarme, es mi momento de evasión. Es un recurso que he empleado para superar momentos difíciles. Ocupar mi mente en ello (numismática), y por tanto no preocupar mi mente con otras circunstancias.
Muchas gracias, Roberto.
NCV, certificación y graduación de monedas y billetes.