Alfonsina de 25 Pesetas
La denominada Unión Monetaria Latina (UML), fue creada a iniciativa de Francia el 23 de diciembre de 1865. Esta UML, liderada por el emperador Napoleón III, y creada no solo para favorecer la libre circulación de las diferentes monedas entre los países adscritos, sino también para crear un espacio común europeo entre Gran Bretaña y el emergente Imperio Alemán, promovido por Prusia, estuvo constituida inicialmente por Francia, Italia, Bélgica y Suiza, uniéndose más tarde Grecia, en 1868.
Todos estos países, se comprometieron a que sus monedas fuesen intercambiables entre sí, estableciéndose un ratio entre el oro y la plata de 1/15,5 respectivamente. Así pues, las monedas que tenían el mismo valor, tenían también el mismo peso, la misma ley de metal y el mismo módulo que las monedas del mismo valor de los demás países. Una moneda de oro de 20 francos franceses, era intercambiable por una de 20 liras italianas, 20 dracmas griegos o 20 francos belgas o suizos.
España, aunque nunca fue miembro de pleno derecho de la UML, se unió al modelo económico preconizado por Francia en 1868, estrenando unidad monetaria (La Peseta), bajo el mandato del Gobierno Provisional que lideraba el país, después del reciente derrocamiento y expulsión de Isabel II.
Este nuevo sistema monetario que preconizaba la UML, se basaba en el sistema francés, que era el país económicamente más poderoso en su época. Acuñaba monedas de oro de 100 francos de 32,25 grs. de oro de 900 milésimas, 50 francos con peso de 16,12 gramos, 20 francos con peso de 6,45 gramos, 10 francos con peso de 3,22 gramos y 5 francos con peso de 1,61 gramos de oro de la misma ley.
Como podemos observar, no existían monedas con valor facial de 25 francos, únicamente existían de 20 y de 50. Sin embargo, España, acuño monedas de 25 pesetas con la efigie del Rey D. Alfonso XII, con un peso de 8,06 gramos y un modulo de 24 mm, intermedio entre la pieza de 20 y 50 francos. Como podemos comprobar realizando unas sencillas operaciones matemáticas, a la pieza de 25 francos le hubiesen correspondido proporcionalmente 8,06 gramos de oro de 900 milésimas, que es exactamente el peso de esta moneda.
La pregunta que podríamos hacernos es, porque España se decidió por acuñar este módulo no adoptado en la UML. Las únicas respuestas que se me ocurren son dos: La primera de ellas, y creo más importante, es que el pueblo estaba acostumbrado a un modulo de oro de 8 gramos, propio de la Isabelina de 100 reales (8,33 grs). La segunda, para tener una pieza con modulo equiparable a la libra inglesa o soberano de oro (7.98 grs).
Estas monedas de 25 pesetas, conocidas comúnmente como Alfonsinas, tenían en su anverso la leyenda ALFONSO XII POR LA G. DE DIOS, la fecha entre dos estrellas de 6 puntas (Madrid). A nivel del corte del cuello, las iniciales GS (Gregorio Sellan), y la grafila de puntos. En el reverso, la leyenda REY CONSTL. DE ESPAÑA DE 25 PESETAS M. En el centro, escudo coronado, rodeado de collar con el Toison de Oro y cobijado bajo el manto real, con las armas de Castilla, León, Aragón, Navarra formando cuatro cuarteles y Granada en la punta del escudo, en el centro del mismo, escudete de la casa de Borbón, con 3 flores de lis. Grafila de puntos. Las letras situadas a ambos lados del valor de la moneda (25 Pesetas), corresponden a las iniciales de los apellido de los ensayadores y del fiel de balanza. En el caso descrito anteriormente DE – M.
La acuñación de estas monedas comenzó en el año 1876 y en ellas se invirtió el sentido de la efigie del Rey para establecer diferencia con las monedas de plata y cobre. En 1881, se decretó la actualización de la efigie del Rey D. Alfonso XII, apreciándose una notable diferencia con la pieza inicial de 1876.
La moneda de 25 Ptas. de Alfonso XII, es una de las monedas de oro más populares en España, con una elevada demanda en el mercado interno, e incluso también cotizadas por coleccionistas extranjeros que se interesan por su valor artístico, histórico y económico. Habitualmente es una pieza con una prima en su precio, que oscila entre el 10-15%. Las monedas de 1882, 1883 y 1884 son especialmente escasas y más caras, y mucho más raras, las de fechas 1885 (18-85) y 1885 (18-86). Es un tipo de moneda que se puede destinar como ahorro a futuro, sobre todo aquellas piezas que tengan un excelente grado de conservación y calidad.
Recordemos por último que, cuando hablamos de prima de una moneda de oro, estamos haciendo referencia a la diferencia de precio existente entre el metal noble que porta la moneda y su precio de mercado. Esta, puede ser más o menos elevada en función de la fecha, ceca, grado de conservación y, como no podía ser de otra manera, ley de la oferta y la demanda.
El Dr. José Vicente Alcocer, director de Collector Artis, es conocido por sus investigaciones y publicaciones numismáticas. Ha contribuido con artículos en revistas especializadas como «El Eco Filatélico y Numismático», donde ha abordado temas como las monedas de 50 pesos mexicanos.
En NCV Grading somos expertos en la certificación y graduación de monedas antiguas. Nuestro cometido es garantizar la autenticidad y calidad de las monedas certificadas, ofreciendo a los coleccionistas y comerciantes una evaluación precisa y confiable.